domingo, 13 de noviembre de 2011

Política informacional

Es un nuevo concepto que se ha adoptado es nuestros sistemas políticos, en general, y las democracias de masas modernas, han crecido al compás del desarrollo de las sociedades "de masas" y de los medios "masivos" de comunicación en el contexto de un capitalismo industrial. Esta relación sistema político-sociedad de masas germinó con la prensa escrita, tuvo un momento de gloria con la radio y el cine y alcanzó su punto máximo -y a la vez el comienzo de su declive- con la TV.

La historia del desarrollo de los medios masivos hasta la T.V. es la historia del desarrollo de los llamados "push-media", es decir aquellos medios frente a los cuales el receptor es simplemente un receptor (pasivo o activo) de todo aquello que los medios difundían en forma de “avalancha” informativa.

Hoy en día, las tecnologías y las redes informáticas poseen nuevos ingredientes que convergen en la información y su uso; las redes, los equipos, los programas y los sistemas informáticos existen porque transmiten información, y el mundo actual vive alrededor de ésta y de las posibilidades que implica el acercamiento y la adquisición del conocimiento. Aunque son parte fundamental de las políticas de información, normalmente los países y organismos internacionales separan los aspectos tecnológicos y los tratan como políticas informáticas.


martes, 8 de noviembre de 2011

DESBARATANDO EL CIELO

chikifashion Ü

En nombre de los deportistas Aragoneses.


  Sobresaliente falta de mantenimiento en  espacios deportivos de Fes Aragón.
Como sabemos, hace un par de días fueron clausurados las actividades deportivas de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, donde la participación de México resaltó debido al gran esfuerzo que jóvenes deportistas invirtieron en dicha serie de competencias; y aunque quizá no quedamos en la mejor posición, el papel que los representantes deportivos jugaron, es reconocible.
Cabe mencionar que una vez más México ha demostrado  tener jóvenes atletas, que día a día trabajan por ganar un lugar en competencias representativas o simplemente, se esmeran por crearse así mismos una satisfacción que no necesariamente tienda a ser pública, y por ello, varias fundaciones especializadas o no en actividades deportivas, abren sus puertas y brindan cierto apoyo a los aspirantes deportivos. 
Una de estas tantas instituciones  que encaminan la practica y el desarrollo deportivo en los jóvenes es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la cual en las amplias instalaciones de Ciudad Universitaria como en las Facultades y sus demás centros educativos impulsan el seguimiento de actividades físicas deportivas a los jóvenes, tanto estudiantes como externos, abriendo espacios dedicados especialmente para ellos.
Así pues, la Facultad de Estudios Superiores Aragón mantiene en la parte trasera de sus instalaciones amplias canchas de futbol rápido, básquetbol así como un gimnasio donde se imparten -según las autoridades coordinadoras de las actividades deportivas del plantel– deportes como básquetbol, voleibol de playa y de sala, Tae Kwon Do, handboll, lucha olímpica, atletismo, lanzamiento de bala, fisicoculturismo, tenis de mesa, ajedrez, spinning, gimnasia aeróbica así como futbol y montañismo que son los que reciben mayor y menor demanda de participantes respectivamente lo cual denota la oportunidad de desarrollo deportivo que esta institución ofrece a los jóvenes deportistas.
Pero no basta sólo la intensión. Lamentablemente al visitar los espacios deportivos de la Fes,   es sobresaliente la falta de mantenimiento que tienen tanto las canchas como el gimnasio. Algunas herramientas ahora se encuentran un tanto obsoletas y que cada vez son más y más deterioradas por su constante uso, pero a pesar de ello, no se dedica  tiempo ni presupuesto para un posible mejoramiento, simplemente es un aspecto despreocupante aunque llegue a formar parte también de la educación.
El trabajo por el mejoramiento de los espacios y las herramientas deportivas de este sitio es necesario. Se debe dedicar un poco más de atención y presupuesto a los instrumentos deportivos de este campus de la UNAM, puesto que muchos universitarios consideran al deporte como una parte más de su educación y otros más lo ven como una esperanza de triunfo.
  La organización de la coordinación de las actividades deportivas en Aragón también necesita algunas mejoras.
 
Como dichas razones, muchas otras  son las causas de que los jóvenes se inclinen por el seguimiento a un deporte, por ejemplo para un 69%, de practicantes aragoneses  el deporte es tomado como una disciplina personal o para lograr un reconocimiento público o simplemente por conseguir y mantener un buen aspecto físico. En el 21% de los casos el deporte sólo es un medio de entretenimiento mientras que el 10% practican deporte por mantenerse alejados o en rehabilitación de adicciones. Y dicha escusa, es un punto más a mi favor, en la idea de conseguir y mantener una buena calidad de mobiliario para obtener como resultado, cada vez más, una mejor calidad de jóvenes , que cuenten con buenos hábitos y por qué no para preparar a los futuros campeones del deporte mexicano.
Pero a pesar de que Aragón no posee las mejores instalaciones deportivas, no ha sido impedimento para jóvenes deportistas con hambre de triunfo y de poner en alto el nombre de sus institución, hayan logrado obtener en competencia 8 campeonatos consecutivos; las cuales son satisfacciones que se heredan a cada miembro de la Fes, así como ha su historia,  por lo que el nuevo Coordinador de las actividades deportivas de esta facultad el licenciado Carlos Octavio Cruz Valencia habla orgullosamente de sus nuevos competidores representativos.  Pero en mi opinión, no sólo es enorgullecerse de chavos que quizá en su vida vea, es conocerlos,  estar al tanto de sus actividades , es inmiscuirse entre los que forman su herramienta de trabajo; no escudarse tras el cambio de administración y en el acoplamiento al sistema para demostrar que  la falta de organización es recurrible.
Esto demuestra que quizá el mobiliario no es lo único que necesita una mejora, sino también la administración de la coordinación puesto que al solicitar algunos datos acerca de los asistentes al gimnasio como de los practicantes de los diversos deportes, no se encontraron registros de ellos ni con el licenciado Valencia ni con los entrenadores, simplemente se obtuvieron datos aproximados, para complementar una investigación.
 Y aunque son más de 4700 alumnos en ambos turnos, de los cuales sólo 15% realiza actividades deportivas en el plantel y algunos más externos, ni por tramite ni por seguridad se manejan listas de concurrentes.
La función de la coordinación no sólo es prestar los materiales para las distintas actividades físicas, es estar dentro de ese mundo de aquellos jóvenes asistentes, llevar un registro de participantes y estar al tanto de sus necesidades y por qué no de sus inconformidades.
Algo anda mal. Tenemos las herramientas, lo que falta son intensiones. Se debe  comenzar por brindar a los jóvenes apoyo y seguridad para su desarrollo como deportistas; otorgarles en algo tan simple una rehabilitación social y mental, ayudarlos a que nos ayuden a mejorar la sociedad, tal vez no obteniendo constantes medallas de oro, sino ver el triunfo reflejado en chavos comprometidos consigo mismos, disciplinados y sobre todo lejos de las adicciones y de la delincuencia.
Los grandes cambios comienzan por detalles pequeños, entonces ¿por qué no comenzar mejorando los espacios dedicados a ellos?
Tal vez sea un aspecto motivacional.
Por Liliana García Cardona 1351



sábado, 20 de agosto de 2011

Jürgen Habermas


La modernidad, un proyecto incompleto
Jürgen Habermas

1. Los antiguos y los modernos

El término moderno ha sido la base de las investigaciones de  Hans Robert Jauss, pero la palabra “moderno” derivada de su forma latina “modernus” fue utilizada  para nombrar al tiempo presente, en el siglo V.

De la misma manera, el término “moderno” apareció y reapareció en Europa , en aquellos periodos donde se formaba la conciencia de la nueva época renovada y en relación con los antiguos.

La idea que tenía la sociedad  de ser o de mantenerse dentro de lo “moderno” era inspirada  por el progreso de la ciencia y el avance del conocimiento , pero el   lo moderno con el paso del tiempo será superado y quedará obsoleto cuando aparezca la siguiente novedad, aunque también lo que ahora es moderno puede pasar a ser algo clásico, teniendo que haber sido algo auténticamente moderno.

Para describir algo que ha desplazado a lo  ahora antiguo se utiliza el termino “moderno”, como lo hemos visto previamente en la lectura de Habermas.  Se utilizaba dicha palabra para nombrar los cambios y evoluciones de  las ciencias, artes, conocimientos etc.

Mientras en el presente contamos con un “algo” moderno, pronto llegará otro “algo” aún más nuevo y renovado que será lo que lo superará y ocupará ahora el lugar de lo moderno, dejando a lo que anterior como algo “antiguo”; aunque si bien; lo que ahora se hace llamar antiguo tuvo en su época de moderno, una autentica modernidad, en lugar de pasar a ser “antiguo” quedará marcado como un “clásico”.  Podemos definir a algo clásico sí al ser una novedad, es decir al ser lo moderno, realmente fue algo que causó admiración ante la sociedad, que sigue siendo “útil” ante ella, y  que al ser reemplazada por lo “nuevo” no es totalmente reemplazada.

2. La disciplina de la modernidad estética

La modernidad estética se caracteriza por actitudes que encuentran un centro común en una conciencia cambiada del tiempo, dicha conciencia se expresa mediante metáforas de la vanguardia, se considera como invasora de un territorio desconocido conquistando un futuro todavía no ocurrente; esta anticipación de un futuro no definido y el culto de lo nuevo significan la exaltación del presente. La conciencia del tiempo nuevo expresa la experiencia de la movilidad en la sociedad, la aceleración en la historia y la discontinuidad en la vida cotidiana.

Las épocas individuales pierden sus fuerzas distintivas. La modernidad vive de la experiencia de rebelarse contra todo cuanto es normativo, es una forma de neutralizar las pautas de la moralidad y la utilidad.  Walter Benjamin, inspirado en el espíritu del surrealismo, construye la relación modernidad-historia, podría llamarse una actitud posthistoricista. Benjamin piensa que el presente es un momento de revelación; un tiempo en el que están enredadas las esquirlas de una presencia mesiánica.

La cultura modernista ha llegado a penetrar los valores de la vida cotidiana; la vida del mundo está infectada por el modernismo, debido a su fuerza, el principio de desarrollo y expresión limitados de la personalidad han llegado a ser dominantes. Además la cultura modernista es totalmente compatible con la base moral de una conducta racional.

La cultura, en su forma moderna, incita el odio contra las convenciones y virtudes de la vida cotidiana, que ha llegado a racionalizarse bajo las presiones de los imperativos económicos y administrativos. Bell ve un renacimiento religioso como la única solución para que surgan normas que produzcan un estado de bienestar social.

Se dice que el impulso de modernidad está agotado, que quien se considere vanguardista ha leído su sentencia de muerte; aunque se considera a la vanguardia todavía en expansión, se supone que ya no es creativa. El modernismo es dominante pero está muerto.

Yo pienso que la modernidad es algo actual, que se mueve simplemente en la espesura de lo que existió anteriormente, que lo antecede, que puede reemplazarlo, mientras espera a ese “algo” que le sucederá.

3. Modernidad cultural y modernización de la sociedad

La solución que propone Bell  para lograr que el modernismo restablezca la ética de la  disciplina y el trabajo en la sociedad es la fe religiosa. Pero no resulta una buena idea, puesto que esto llevaría a un estado de autoritarismo, al igual que en el pasado.  La idea de Bell llevó a un enfrentamiento, intelectual y político, en Alemania y Estados Unidos, con los portadores de la modernidad cultural.

Peter Steinfels, neoconservador, propone vincular una idea con su oposición y de esta manera descubrir su lógica. Habermas considera que esto no debería verse de esa forma tan psicológica que emplean los neoconservadores.

El modernismo cultural recibe la carga de la modernización capitalista que le otorga el neoconservadurismo.  Pero esto solo difumina la relación entre la modernización social y el desarrollo cultural. La doctrina neoconservadora no revela las causas económicas y sociales que alteran las actitudes hacia el trabajo, el consumo, el éxito y el ocio.  Sino que le atribuye a la cultura el hedonismo, la falta de identificación social y de obediencia, el narcisismo, la retirada de la posición social y la competencia por el éxito.

Si bien la cultura si interviene en la creación de dichos problemas, ya sea de manera muy indirecta y mediadora no es la total culpable como afirman los neoconservadores.

Habermas se refiere a  la racionalidad comunicativa como algo que debe actuar junto con la transmisión de la cultura, la integración social y la socialización. Las normas de racionalidad económica y administrativa; normas distintas de las de la racionalidad comunicativa, son penetradas por una forma de modernización equivocada, generando protesta y descontento por parte de la sociedad. Las doctrinas neoconservadoras sólo desvían nuestra atención ante tales procesos sociales.

El neoconservadurismo no es la única doctrina que critica a la modernidad desde el punto de vista de su cultura, existen otras posiciones que piden una posmodernidad, o el regreso a la premodernidad y otras que de plano rechazan la modernidad.

4. El proyecto de la ilustración

La idea de modernidad va unida inminentemente al desarrollo del arte europeo, pero lo que denominó “el proyecto de modernidad” tan sólo se perfila cuando prescindimos de la habitual concentración del arte.

Max Weber caracterizaba  la modernidad cultural como la separación de la razón sustantiva expresada por la religión y la metafísica en tres esferas autónomas que son la ciencia, la moralidad y el arte, que llegan a diferenciarse porque la visiones del mundo unificadas de la religión y la metafísica se separan.

El discurso científico, las teorías de la moralidad, la jurisprudencia y la producción y critica de arte podrían institucionalizarse. Cada dominio de la cultura se podía hacer corresponder con profesiones culturales dentro de las cuales los problemas se tratarían como preocupaciones de expertos especiales. Aparecen las estructuras de la racionalidad cognoscitiva- instrumental, moral-practica y estética-expresiva, cada una de estas bajo el control de los especialistas que parecen más dotados de lógica en aspectos concretos que otras personas.

Los pensadores de la ilustración con la mentalidad de un Condorcet aún tenían la extravagante expectativa de que las artes y las ciencias no sólo promoverían el control de las fuerzas naturales, sino también la comprensión del mundo, el progreso de la moral, la justicia de las instituciones e incluso de la felicidad de los seres humanos.

Es interesante el proyecto de modernidad que proponían los filósofos de la ilustración al hablar de dividir los dominios de la cultura en profesiones y especializarnos en ellas, aunque el resultado es que aumenta la distancia entre la cultura de los expertos y la del público en general, es un poco ilógico que en su proyecto sólo unos cuantos posean dicho conocimiento de la cultura y no obstante lo llamen proyecto de modernidad.            

5. Los falsos programas de la negación de la cultura

A mediados del siglo XIX el arte ya no era un medio de representación, los medios de expresión y las técnicas de producción se convirtieron en el objeto estético.  De esta manera podemos decir que a lo largo de la historia del arte moderno  es posible detectar una tendencia hacia una autonomía cada vez mayor en la definición y la practica del arte.

Viendo el arte como algo mas profundo, logramos concluir que esta a evolucionado para percibirlo  como un espejo critico que muestra la naturaleza irreconciliable de los mundos estéticos y sociales.

En las esferas del conocimiento teorético y la moralidad, existen paralelos a este intento fallido de lo que podríamos llamar la falsa negación de la cultura, solo que son menos pronunciados.

Como ha sucedido anteriormente a lo largo de nuestra historia, se ha hablado de la negación de la filosofía, así como, en este caso de la modernidad, sin embargo a pesar de que la modernidad en ciertos parámetros se perciba como “una causa perdida”, se pueden observar sus errores, aprender de ellos y tratar de impulsar con mas fuerza y objetivos mas claros este concepto.